
domingo, 20 de diciembre de 2009
HOMILIA CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO 2009

domingo, 6 de diciembre de 2009
HOMILIA DEL EVANGELIO DEL II DOMINGO DE ADVIENTO 2009

Material Diseñado por el Presbítero Padre Carmelo Hernández de Tenerife España
sábado, 28 de noviembre de 2009
HOMILIA PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009
FIESTA DE TODOS LOS SANTOS. HOMILIA DE REFLEXIÓN

sábado, 24 de octubre de 2009
HOMILIA DEL DOMINGO 25 de Octubre 2009
¿Qué quieres que haga por ti?
Jer. 31, 7-9; Sal. 125; Heb. 5, 1-6; Mc. 10, 46-52
Material Gentileza del Presbítero Padre Carmelo Hernández, desde Tenerife España
De entrada decir que Jesús quiere llegar a todos con su vida y su salvación. ‘Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad’, nos dice el evangelio. Pero para que todos puedan llegar hasta El y alcanzar la salvación, Cristo quiere valerse de nosotros. Lo malo sería que en lugar de ser mediaciones positivas seamos obstáculo que impida a algunos el encuentro con Jesús salvador. En resumen casi podríamos decir que es el mensaje que contemplamos hoy en el evangelio
.Jesús sale de Jericó acompañadote sus discípulos y de mucha gente. Como era normal entonces allí junto al camino hay un ciego pidiendo limosna, ‘Bartimeo, el hijo de Timeo’. Los hemos encontrado así a través de los tiempos en nuestras plazas, calles o caminos. Una discapacidad, su ceguera, que le impedía realizar cualquier trabajo, lo que le marginaba y hundía en la más absoluta miseria; lo único que podía hacer era pedir limosna al lado de los caminos a todo el que pasara. Una vida dura y triste. Aquel camino de Jericó era el camino habitual para quien subía a Jerusalén sobre todo con ocasión de la fiesta de la Pascua u otras fiestas judías en las que eran muchos los que afluían a la ciudad santa, ya vinieran desde Galilea por el valle del Jordán o vinieran desde la transjordania, más allá del Jordán. Un lugar apropiado para quien pidiera una limosna.
Pero la muchedumbre que en esta ocasión pasa junto al camino parece distinta a unos oídos acostumbrados a diferenciarlas diferentes personas y los grupos que lo cruzaban. A sus preguntas se entera que es Jesús, el profeta de Nazaret, que viene con sus discípulos y mucha gente. ‘Hijo de David, ten compasión de mí’, comienza a gritar.
¿Qué es lo que pide? ¿una limosna? Pero no pide a la gente, sino grita al profeta de Nazaret, al Hijo de David; grita por Jesús.Algunos, muy preocupados por escuchar las palabras del Maestro y que con estos gritos no le pueden escuchar claramente, le mandan callar. ¿Son una molestia sus gritos o más bien ellos una molestia, un obstáculo para que ese pobre ciego se haga oír por Jesús? El ciego grita más fuerte. ‘Jesús se detuvo y lo mandó llamar’. Ahora sí le dicen: ‘¡Ánimo, levántate que te llama!’ Con Jesús las actitudes tienen que cambiar.‘Soltó el manto – para ir hasta Jesús hemos de dejar atrás los impedimentos, todas las cosas que puedan ser estorbos para poder acercarnos con mayor prontitud – dio un salto y se acercó a Jesús’. Ahora había quien le llevara hasta Jesús.‘¿Qué quieres que haga por ti?’ ¿Qué le pediríamos nosotros a Jesús? El quiere escuchar nuestros anhelos y nuestras peticiones más profundas. Quizá meditando este pasaje del evangelio tendríamos que analizar muy bien qué es lo que tendríamos que pedir a Jesús.
¿Seremos nosotros como aquel ciego Bartimeo que le pedía ‘Maestro, que pueda ver’, o acaso como aquellos acompañantes le tendríamos que pedir un cambio de actitudes?Podríamos pensar en cómo estaba aquel hombre sentado al borde del camino. Es muy significativo. No veía y se había quedado sentado pasivamente al borde de la vida contentándose con suscitar compasión y pedir una limosna. Algunas veces nos hundimos fácilmente por problemas, carencias, debilidades, cosas que nos pasan. ¿Sólo queremos provocar compasión en los demás? Haría falta algo que nos levantara, nos hiciera sentir vivos de nuevo, salir de la pasividad, comenzar a dejar atrás negruras para ver de nuevo la luz. Quizá haya mucha negatividad en nuestra vida. Quizá nos sentimos aplastados por el peso del mal y del pecado que hemos dejado meter en nuestro corazón. En Jesús podemos encontrar esa luz, esa vida que necesitamos, esa mano que se nos tiende; en Jesús puede renacer de nuevo nuestra esperanza. ‘Hijo de David, Jesús Salvador, ten compasión de mí’.Pero podemos pensar también en los acompañantes de Jesús.
Como decíamos, quizá muy preocupados por escuchar las palabras de Jesús, sin embargo querían cerrar los ojos y los oídos para no ver ni oír a quien estaba al margen del camino. Incluso aquellas personas se habían convertido en obstáculo para que el ciego no molestara con sus gritos pidiendo ayuda. Pobrecito, quizá pensaban sintiendo lástima por aquel pobre hombre en su necesidad, pero de ahí no pasaba su compasión. Para ellos la vida de aquel hombre con su ceguera y sus gritos era una molestia. Quieren pasar de largo y que no los molestaran. No nos queremos molestar porque nosotros no nos queremos mezclar con cualquiera, esos que vienen de otros países, son de otra raza, tienen unas limitaciones o discapacidades, están enfermos o nos pueden contagiar. Nos hacemos insensibles, cerramos los ojos y pasamos de largo – podemos recordar también la parábola que Jesús propuso donde nos hablaba de aquellos que dieron un rodeo para no encontrarse con el malherido junto al camino -. Encima les echamos la culpa de su situación por que son unos desgraciados que no saben aprovechar lo que tienen o se les da.
Hasta somos capaces de decir cosas bonitas, hacer hermosas estadísticas o preciosos proyectos, pero que al final nos quedamos en nada como siempre.¿Qué le pediríamos al Señor, porque El también nos está pregunta que queremos que haga por nosotros? ‘Hijo de David, ten compasión de mí’. Transforma mi vida y mi corazón. Dame un corazón nuevo. Que se nos abran los ojos para ver, el corazón para sentir el latido del corazón del hermano que sufre a mi lado. Que nunca sea un obstáculo; que sea una mediación bien positiva para que Jesús llegue a todos, para que todos los ‘bartimeos’ que están a nuestro lado a través de mi puedan llegar a Jesús. ‘Tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino’. Es lo que nos tiene que suceder también hoy a nosotros. Que, porque con fe venimos hasta Jesús con nuestra cegueras, recobremos la luz de nuestros ojos, de los ojos de nuestro corazón, para mirar con mirada distinta, la mirada de Jesús. Para que también nosotros le sigamos por el camino, sigamos el camino de Jesús, caminemos tras sus huellas siguiendo sus mismos pasos, viviendo su mismo estilo de amor.
Que también dejemos atrás los mantos que nos estorban, son tantos y tantos los apegos del corazón, para que con prontitud sigamos a Jesús. Que podamos cantar en verdad ‘el Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres’ porque así nos sintamos transformados, curados por Jesús. Que nos inunde la alegría de la fe, de la luz, de la vida de Jesús
sábado, 17 de octubre de 2009
HOMILIA DOMINGO 18 DE OCTUBRE 2007

MATERIAL DE REFLEXIÓN ENVIADO POR NUESTRO AMIGO DANTE GUTIERREZ.

martes, 13 de octubre de 2009
MES DEL SANTO ROSARIO.UNA OPORTUNIDAD PARA ORAR
"La oración cristiana se aplica preferentemente a meditar “los misterios de Cristo”.
La meditación hace intervenir al pensamiento, la imaginación, la emoción y el deseo. Esta movilización es necesaria para profundizar en las convicciones de fe, suscitar la conversión del corazón y fortalecer la voluntad de seguir a Cristo”. La meditación de estos misterios conduce a la contemplación, pues, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “Esta forma de reflexión orante es de gran valor, pero la oración cristiana debe ir más lejos: hacia el conocimiento del amor del Señor Jesús, a la unión con Él”.
“El rezo del Santo Rosario, con la consideración de los misterios, la repetición del Padrenuestro y del Avemaría, las alabanzas a la Beatísima Trinidad y la constante invocación a la Madre de Dios, es un continuo acto de fe, de esperanza y amor, de adoración y reparación”.Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569: "El Rosario o salterio de la Santísima Virgen, es un modo piadosísimo de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías y tratando de ir meditando mientras tanto en la Vida de Nuestro Señor".
El Rosario consta de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos.La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". Nuestra Señora ha revelado a varias personas que cada vez que dicen el Ave María le están dando a Ella una hermosa rosa y que cada Rosario completo le hace una corona de rosas. La rosa es la reina de las flores, y así el Rosario es la rosa de todas las devociones, y por ello la más importante de todas.El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal.En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre.
Estos quince misterios se han dividido en tres grupos: Gozosos, Dolorosos y Gloriosos.La oración verbal consiste en recitar quince decenas (Rosario completo) o cinco decenas del Ave María, cada decena encabezada por un Padre Nuestro, mientras meditamos sobre los misterios del Rosario.La Santa Iglesia recibió el Rosario en su forma actual en el año 1214 de una forma milagrosa: cuando Nuestra Señora se apareciera a Santo Domingo y se lo entregara como un arma poderosa para la conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos.
Desde entonces su devoción se propagó rápidamente alrededor del mundo con increíbles y milagrosos resultados.Entre las varias formas y modos de honrar a la Madre de Dios, optando por las que son mejores en si mismas y mas agradables a Ella, es el rezo del Santo Rosario la que ocupa el lugar prominente. Vale la pena recordar que entre las variadas apariciones de la Santísima Virgen, siempre Ella ha insistido en el Rezo del Rosario. Es así como, por ejemplo, el 13 de Mayo de 1917 en un pueblo de Portugal llamado Cova de Iria, la Santísima Virgen insiste con vehemencia el rezo del Rosario a los tres pastorcitos, en una de sus muchas apariciones a estos tres videntes.Siendo un sacramental, el Santo Rosario contiene los principales misterios de nuestra religión Católica, que nutre y sostiene la fe, eleva la mente hasta las verdades divinamente reveladas, nos invita a la conquista de la eterna patria, acrecienta la piedad de los fieles, promueve las virtudes y las robustece. El Rosario es alto en dignidad y eficacia, podría decirse que es la oración más fácil para los sencillos y humildes de corazón, es la oración mas especial que dirigimos a nuestra Madre para que interceda por nosotros ante el trono de Dios.
El Santo Rosario prolonga la vida litúrgica de la Iglesia pero no la sustituye, al contrario enriquece y da vigor a la misma liturgia. Es por ello, que el Santo Rosario se enmarca como una plegaria dentro de la religiosidad popular que contiene un gran tesoro de volares que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia.El pueblo latinoamericano es profundamente Mariano, reconoce con una gran sabiduría popular católica, que plegamos a Jesús Salvador a través de Maria Santísima su Madre y desde los mismos tiempos del descubrimiento y de la conquista de América, se genero una gran devoción por la Virgen Maria; en Ella, nuestros pueblos siempre han mirado el rostro maternal de quien nos trajo la salvación y con la primera manifestación explicita de la Reina del Cielo en tierra americana, con rostro y figura de mujer mestiza, en México, se acrecentó aun mayor el amor y la devoción a ella en todos los países hispano parlantes, reconociéndola como nuestra propia Madre, llena de amor, de misericordia y de piedad para con sus hijos.
Sentimiento que va en relación directa con el origen mismo de la Maternidad Divina: Maria es Madre de Dios Redentor es también verdaderamente la Madre de todos los miembros de Cristo, porque Ella colaboro con su amor a que nacieran en la Iglesia, los creyentes, miembros de aquella cabeza que es Cristo.
El paso del tiempo, las costumbres modernas, y la innovación de formas de oración, no pueden dejar a un lado el rezo del Santo Rosario
. .
LA IMPORTANCIA DE LA CLASE DE RELIGIÓN CATÓLICA EN NUESTRAS ESCUELAS.

La
El papel de la escuela en la formación católica de niños y jóvenes
Naturaleza e identidad de la escuela católica
La enseñanza de la religión en la escuela
Libertad educativa
El capítulo más amplio es el tercero, el referido a la enseñanza de la religión en la escuela, pues la carta quiere recoger la preocupación de la Iglesia por el hecho de que la ERE se haya convertido en un "objeto de debate" en muchas ocasiones y porque algunas legislaciones "tienden a reemplazarla por una enseñanza del hecho religioso de naturaleza multiconfesional o por una enseñanza de ética y cultura religiosa, también en contraste con las elecciones y la orientación educativa que los padres y la Iglesia quieren dar a la formación de las nuevas generaciones".
Transcribimos a continuación la síntesis que la propia carta facilita de lo expuesto en el citado capítulo III:
- La libertad religiosa es el fundamento y la garantía de la presencia de la enseñanza de la religión en el espacio público escolar.
- Una concepción antropológica abierta a la dimensión trascendental es su condición cultural.
- En la escuela católica la enseñanza de la religión es característica irrenunciable del proyecto educativo.
- La enseñanza de la religión es diferente y complementaria a la catequesis, en cuanto es una enseñanza escolar que no solicita la adhesión de fe, pero transmite los conocimientos sobre la identidad del cristianismo y de la vida cristiana. Además, enriquece la Iglesia y la humanidad de laboratorios de cultura y humanidad.
Todo el documento me parece de gran interés, pero quiero destacar la tercera afirmación de esta síntesis, pues considero muy necesario no renunciar en el debate público a "enraizar" la legitimidad de la presencia de la ERE en la escuela en la naturaleza del ser humano. Como se dice en el nº 10 de la carta: "la enseñanza de la religión en la escuela constituye una exigencia de la concepción antropológica abierta a la dimensión trascendente del ser humano".
En ese mismo número 10, también creo que merece la pensa destacar la manera en que se expone cómo la enseñanza de la religión tiene también consecuencias en la educación cívica de los alumnos (muy oportuno para algún que otro debate en nuestro país…): "La formación moral y la educación religiosa también favorecen el desarrollo de la responsabilidad personal y social, así como de las demás virtudes cívicas, y constituyen pues una relevante contribución al bien común de la sociedad".
Para facilitar la lectura del documento, he generado el siguiente archivo en PDF:
Se puede acceder a la lectura de la carta manteniendo los enlaces a otros documentos en la web del Vaticano.
MATERIAL JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES EN ESTE MES DE OCTUBRE 2009

El Mensaje del Papa para la Jornada
La explicación del simbolismo del Lema y el Cartel
Material multimedia
Guiones para Clase de Religión. Primaria Secundaria
Lamina para colorear
Santa Sede reduce a estado laical a sacerdote promotor de Medjugorje


La historia de estas apariciones, aún no reconocidas por la Iglesia Católica, comenzó en 1981 en este pueblo bosnio, donde seis niños dijeron haber visto a la Virgen María. Pronto, el entonces P. Vlasic se presentó como el director espiritual de los "videntes" y señaló que la Virgen los ha visitado unas 40 mil veces en los últimos 28 años.
Aunque las apariciones no cuentan con el reconocimiento oficial de la Iglesia Católica, miles de fieles peregrinan anualmente al lugar.
Por su parte, el Ministro General de los Franciscanos, Padre José Rodríguez Carballo, señaló que Vlasic también ha sido retirado de esta orden; y precisó que la laicización de este ex sacerdote le prohíbe cualquier tipo de ministerio público o hablar sobre temas religiosos, incluyendo las supuestas apariciones de Medjugorje, bajo pena de excomunión.
Fuentes confiables sostienen que Vlasic estaba bajo sospecha de "herejía y cisma" y estaba acusado de "propalar doctrinas cuestionables, manipular consciencias, misticismos sospechoso, desobediencia a las órdenes legítimas y desacato contra el sexto mandamiento".
Tras haberse negado a cooperar con la investigación, estuvo confinado por un tiempo a un monasterio en L'Aquila (Italia), donde le fue prohibido toda comunicación, incluso con sus abogados, sin el previo consentimiento de sus superiores.
Desde que en 1981 en las cercanías de Medjugorje supuestamente se apareció la Virgen, esa aldea croatobosnia se ha convertido en un próspero lugar turístico visitado por millones de peregrinos, aunque el Vaticano nunca ha reconocido tales "apariciones marianas".
Seis niños pastores, hoy adultos, afirmaron entonces que se les había aparecido la Virgen con el niño Jesús en brazos, según la versión de los franciscanos de esa zona, y desde entonces transmite mensajes periódicamente.
lunes, 12 de octubre de 2009
sábado, 10 de octubre de 2009
EL FESTIVAL A SU SANTIDAD YA SE ACERCA. Aquí las Bases de Participación 2009

LEMA: “EN EL AÑO SACERDOTAL, HONREMOS AL PAPA EN SU FESTIVAL.”
1. ARTÍCULO PRIMERO: Del tema en competencia.
1.1 Tema popular religioso católico, dedicado a la Santísima Trinidad, o al Padre celestial; o al Hijo; o al Espíritu Santo; o a la Santísima Virgen; o al Santo Padre; o a la Misión; o a la Eucaristía; o al sacerdote.
1.2 La letra y música deben ser conocidas, de cualquier compositor católico, en todas sus categorías.
1.3 Todas las canciones deberán venir escritas a máquina en 5 copias, más una lista, de los integrantes, si es grupo y del interprete y su lugar de procedencia; más una grabación en un CD del tema. Todo dentro de un sobre sellado.
2. ARTICULO SEGUNDO: De las categorías.
2.1 Las categorías se dividirán en:
a. Infantil, hasta los 15 años.
b. Juvenil adulto.
3. ARTICULO TERCERO: De la inscripción y otros.
3.1 Las canciones pueden ser interpretadas en forma individual o grupal.
3.2 La inscripción puede ser en la oficina Parroquial o al e-mail: parroquiarinconadadesilva@yahoo.es
3.3 Las canciones han de ser entregadas antes del martes 20 de octubre, en la Parroquia de Rinconada de Silva.
3.4 En cada categoría se premiará la mejor canción e interpretación. El premio Festival es el Galvano Festival.
4. ARTICULO CUARTO: Del lugar, las fechas y el valor de las entrada
4.1 Este Festival se realizará en el Colegio F-97, ubicado en Calle 21 de Mayo con Calle del Río, cruzando el puente 21 de Mayo, los días sábado 24 de octubre (desde las 16 hrs.) y el domingo 25 de octubre (desde las 15;30 hrs.)
4.2 El valor de las entradas es el siguiente:
Adulto $500.-
Niños $200.-
4.3 Para mayor información, sírvase recurrir a la Parroquia de Rinconada de Silva, al fono 501138, celular 92483771 P. Juan Cortés, e-mail: parroquiarinconadadesilva@yahoo.es
NOTA:
· Los participantes al concurso y al show no cancelan la entrada, SUS ACOMPAÑANTES SÍ.
· Podrán presentarse otros tipos de expresiones artísticas, como: Mimos, Danzas, Representaciones artísticas, Poesías. Manteniendo siempre el contenido del Lema y Objetivo. Con un tiempo máximo de 15 minutos. ESTAS CATEGORÍAS NO VAN A CONCURSO, SOLAMENTE AL SHOW.
· El Objetivo General de este Festival es: LA EVANGELIZACIÓN A TRAVÉS DE LA CULTURA.
SE ACERCA EL FESTIVAL DEL PAPA. Aquí las Bases del Concurso de Dibujos

DE LA PARROQUIA DE RINCONADA DE SILVA
LEMA: “EN EL AÑO SACERDOTAL, HONREMOS AL PAPA EN SU FESTIVAL”
OBJETIVO: Motivar e interesar a los niños de la Catequesis de primera Comunión y escolares de 5 a 14 años a través del dibujo, sobre la persona del Señor, del Papa, de la Santísima Virgen, el Sacerdote y la Misión.
PARTICIPANTES: Pueden participar todos los niños que se encuentren en catequesis de primera Comunión el presente año, Monaguillos, y alumnos de colegios nacidos entre 1995 y 2004.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
1. El tema a desarrollar debe tener relación con el lema o con el Objetivo del Festival.
2. Los trabajos se podrán realizar en hojas de block, chico o grande-
3. La técnica a utilizar es libre: lápiz de color, témpera, acuarela, etc., para todas las categorías.
4. Los trabajos deberán identificarse al reverso con los siguientes datos personales:
a. Nombre completo.
b. Edad y fecha de nacimiento.
c. Colegio o capilla que representa.
d. Dirección personal.
e. Fono / e-mail
Nota: Sin estos datos, NO ENTRAN AL CONCURSO.
RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Pueden entregarlos al encargado de Capilla, o a la Parroquia de Rinconada de Silva. A más tardar, el día VIERNES 23 DE OCTUBRE.
PREMIACIÓN: Los trabajos serán exhibidos en el Colegio de 21 de Mayo, como una forma de realzar y motivar la asistencia al Festival del Papa.
Se premiará los tres primeros lugares de cada categoría. (El criterio seleccionador será la originalidad), el día domingo 25 de octubre.
Las categorías son:
· De 5 a 6 años
· De 7 a 9 años
· De 10 a 12 años
· De 13 a 14 años.
¡PARTICIPA REPRESENTANDO A TU CAPILLA O COLEGIO!
EN LA SEMANA DE LA FAMILIA SE REALIZO EN LA DIOCESIS UNA EXCELENTE CONFERENCIA PARA LAS FAMILIAS

El pasado 08 de octubre se realizó la Conferencia denominada “La familia. Su realidad actual. Desafíos a la acción pastoral de la iglesia” y que dictó el actual Vicario Episcopal para la Familia de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, padre Marek Burzawa, con un marco de público superior a las 200 personas.
Mc 10,17-30
Recibirá cien veces másEl seguimiento de Cristo no sólo nos promete la felicidad eterna junto a Dios en el cielo, sino también la felicidad en esta tierra.
El episodio del joven rico, que nos propone la liturgia hoy, suele entenderse como un llamado a optar entre el gozo pasajero que ofrecen las riquezas de esta tierra y la felicidad eterna. En realidad, la opción es entre ese efímero gozo y la felicidad verdadera que da Cristo también en esta tierra. La felicidad que da Cristo es grande en esta tierra y luego plena en el cielo.
Lo que ofrecen los bienes de este mundo no es la felicidad y, en todo caso, dura sólo el tiempo de esta vida.El joven rico era un judío observante. Cuando Jesús responde a su pregunta sobre el modo de alcanzar la vida eterna, diciendole: «Ya sabes los mandamientos: No mates, no cometas adulterio, no robes...», él le aseguró: «Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud». Estaba entonces ya bien.Pero, dice el Evangelio que Jesús «lo amó». De pocas personas se puede decir eso. Lo dice el Evangelio del discípulo amado, de Lázaro y de sus hermanas Marta y María. De los demás, a quienes el Evangelio llama «los suyos», lo dice en general: «Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13,1).
Porque amó a ese joven de manera particular, por eso Jesús quiere darle la felicidad plena, la que comienza en esta tierra y alcanza su plenitud en el cielo. Y para eso le faltaba sólo una cosa: «Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme». La reacción de ese joven seguirá causando profunda pena a todas las generaciones de cristianos: «Él, abatido por esas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchas posesiones». No es que él haya perdido la vida eterna –esto no lo sabemos, aunque alcanzarla le va a resultar más difícil que lo que cuesta a un camello pasar por el ojo de una aguja–; lo que sí sabemos es que perdió la felicidad en esta tierra: «Se fue entristecido». Las posesiones que ese joven tenía no podían darle la felicidad en esta tierra, porque la felicidad no está allí. Esas posesiones le daban tristeza e insatisfacción. Por eso, pregunta: «¿Qué más tengo que hacer?».Es un error pensar que para alcanzar la felicidad eterna hay que renunciar a ser feliz en esta tierra. ¡Es, justamente, al revés! Para alcanzar la felicidad eterna hay que empezar a gozar de ella aquí en la tierra.
Lo que es cierto es que la felicidad en esta tierra no la conceden las riquezas. La felicidad consiste precisamente en no dejarse esclavizar por ellas y estar libres para seguir a Cristo. Si las riquezas de este mundo pudieran proporcionar algún gozo, entonces, dejarlas por Cristo y por el Evangelio proporciona un gozo -en esta tierra– cien veces mayor. Es una declaración solemne de Cristo: «Yo les aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna».
En las persecuciones, allí estaría el detalle que empaña tanta bondad. ¡No! Las persecuciones sufridas por Cristo y por el Evangelio son la fuente mayor de felicidad en este mundo.Comprender esta enseñanza de Jesús hasta el punto de ponerla en práctica (lo otro no es verdadera comprensión), eso es la sabiduría. Pocos la poseen. Su valor es tan grande que el autor del Libro de la Sabiduría escribe: «Preferí la sabiduría a cetros y tronos, y, en su comparación, tuve en nada la riqueza... Todo el oro, a su lado, es un poco de arena y, junto a ella, la plata vale lo que el barro... Con ella me vinieron todos los bienes juntos, en sus manos había riquezas incontables» (Sab 7,7-11).
Este domingo el Santo Padre canoniza en Roma a cinco santos. Uno de ellos es el Padre Damián de Molokai. Él tenía muchas posibilidades de disfrutar de los bienes de este mundo. Pero eligió ir a la isla Molokai (Islas Hawai), donde se había reunido a todos los leprosos, para anunciarles a Cristo y ayudarlos a morir santamente. Fue feliz allí. Contrajo la lepra y de ella murió a los 49 años.
Él escribía a sus amigos: «Mi mayor dicha es servir al Señor en sus pobres hijos enfermos, repudiados por los otros hombres». Y, una vez contraída la lepra: «Estoy feliz y contento y, si me dieran a escoger la salida de este lugar a cambio de la salud, respondería sin dudarlo: Me quedo con mis leprosos». ¡Qué contraste con el joven rico! Si lo hemos entendido es que se nos ha concedido la sabiduría.
† Felipe Bacarreza RodríguezObispo de Santa María de Los Ángeles
HOMILIA DEL DOMINGO 11 de OCTUBRE 2009.
